[LA PAZ]
Preludio
Domingo 20 de octubre 2019 (1), elecciones presidenciales en Bolivia. Morales se presenta por su cuarto mandato consecutivo, contra la Constitución por el mismo propuesta y aprobada en 2009 durante su primer mandato, y que prevé solo una reelección (2).
En Bolivia no hay un verdadero horario de apertura y clausura de los recintos electorales. La ley establece un mínimo de 8 horas de función y normalmente actúan de las 08:00 hasta las 16:00. Durante el día no se puede circular con vehículos en todo el país. Los ciudadanos van caminando a sus recintos. La participación es obligatoria. Por algunas semanas después de la elección, si no entrega tu certificado electoral, no puede sacar plata del banco, pedir el pasaporte o seguir procedimientos públicos. 48 horas antes de las elecciones comienza el silencio electoral, este año burlado por Morales bajo la escusa que no podía parar la entrega de obras. Así que el canal público siguió mandando los comicios de Morales donde prometía todo lo que fuera posible. También unos 3 días antes comienza el “auto de buen gobierno”. Una norma tal vez obsoleta que no permite congregación de gente en vías públicas (la marcha indígena contra el gobierno tuvo que retirase de la catedral de Santa Cruz, donde estaba acampada) y la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Hasta los supermercados sellan el área de los licores y vinos que no pueden ser ni siquiera comprados.
Este año había una sola empresa autorizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para trasmitir sondeos de intención de votos y los resultados en boca de urna: viaciencia. Estas tres encuestas fueron las únicas trasmitidas por todos los canales de televisión (3).
También algunos periódicos encargaron sondeos y la universidad publica de La Paz (UMSA), con una fundación Jubileo, realizó otros dos (4).
Otro instrumento para el conocimiento temprano de los datos electorales ha sido a TREP (Transmisión Resultados Preliminares Electorales), habilitada por el mismo TSE. Esta debía dar un resultado casi definitivo fidedigno, aunque preliminar, dentro de un par de horas del cierre de los recintos (5).
Así que todos los bolivianos tendríamos dos instrumentos para saber a las pocas horas del cierre de la votación los resultados prácticamente definitivos.
La elección
Hacia las 19:00 horas el TSE publica los primeros resultados de la TREP. Al 83.76% de los votos: Morales 45.28%, Mesa 38.16% (diferencia 7.12%). Morales es primero pero hay balotaje (6).
Media horas más tarde llegan también los resultados en bocas de urna de viaciencia, al 100%. El margen era más estrecho entre Morales (43.9%) y Mesa (39.4%), pero no tomaban en cuenta el voto al exterior (7).
La segunda vuelta estaba asegurada.
Salen a las pantallas los varios candidatos menores de la oposición, que habían contribuido a la fragmentación del voto, reconociendo la derrota y prometiendo algunos el voto al principal candidato opositor que iría el balotaje.
Declara Mesa en una plaza de La Paz. Con su maneras tranquilas y moderadas anuncia la segunda vuelta y agradece todos los bolivianos, los que han votado por él y los que han votados por los otros candidatos, como acto de participación pacífica y democrática al voto.
Morales no aparece. Silencio absoluto de parte del gobierno.

El Golpe
Pasa una media hora y van reuniéndose un pequeño grupo de militantes del MAS frente al palacio de gobierno. No parecen muy numerosos ni fiesteros. Ruidosos tal vez, pero no se veían caras alegres.
Finalmente a unas 2 horas de la publicación de los datos, el candidato Morales aparece.
Lo hace directamente en la casa de gobierno, con varios ministros a sus espaldas. Las sonrisas aparecen forzadas y limitadas a cuando Morales habla.
Morales anuncia textualmente; “hemos ganado por la cuarta vez consecutiva” https://www.youtube.com/watch?v=p5LQBD30rZo.
La suerte esta echada.
El golpe de estado, el golpe del estado, está en marcha (8).
Contra todas evidencias numéricas, Morales NO dice
esperamos el recuento oficial, los resultados oficiales, pero estamos esperanzados de no ir a segunda vuelta también porque faltan los votos del campo a nosotros favorables.
NO. Dice:
hemos ganado.
Las ordenes a los operadores del gobierno es clara. “hemos ganado”. Nada de balotaje.
De allí se pone en marcha la máquina de “adecuación” del voto a pedido del candidato presidente.
Se interrumpe la transmisión de los datos TREP. No se reactivará que 20 horas después, ya con el resultado que excluye la segunda vuelta por el 0.11% de los votos.
La consigna es que el voto “del campo”, rural (entre el 25 y 30% del patrón electoral), modificaría ampliamente los resultados.
Es cierto: en el voto rural andino (no el amazónico y chaqueño) es ampliamente favorable a Morales (9).
Pero los datos del TREP, hasta que fueron publicados al 86.76%, dicen otras cosas.
Los que faltan no son solo votos “del campo”.
Faltan computar el 34% de las actas de las ciudades capitales departamentales (en todas ha ganado el candidato Mesa) (10).
Falta computar el 20% de las actas de ciudades intermedias, donde hay substancial paridad entre los candidatos (11).
Finalmente falta el voto de los municipios rurales que representa otro 34% (12).
Así que no eran solo votos del campo que faltaban computar.
Nada permitía a Morales afirmar “hemos ganado por la cuarta vez consecutiva” (13).
Decirlo era desconocer el voto.
Así se consuma el golpe de Evo Morales en Bolivia.
Es paradójico, aunque no nuevo en las afirmación de Morales (14), que èl mismo salga, después de dos días de silencio, la mañana del miércoles 23 de octubre, acusando la oposición de un golpe por haber proclamado la huelga general indefinida en defensa del voto democrático.
El único golpe es, a todas luces, el del candidato, constitucionalmente ilegal, Evo Morales.
La esperanza
La única ilusión para los bolivianos, y garantizar la trasparencia democrática, son ahora las dos propuestas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La misión de observadores en Bolivia ha aconsejado reconocer la segunda vuelta advirtiendo, al margen de la poca trasparencia en el conteo de los votos y en la difusión de los resultados, las “cifras ínfimas” (hemos visto que era del 0.11%) para descartar el balotaje.
También ha surgido la propuesta de realizar un recuento de votos siempre de parte de la OEA. Propuesta aceptada por el secretario general, Luis Almagro, siempre y cuando el veredicto de este recuento sea vinculante y aceptado de parte de Morales y Mesa.
Cuanto la OEA pueda verificar actas y/o papeletas, posiblemente ya hábilmente modificadas, no se sabe, aun más después con la renuncia del vicepresidente del TSE el único que, tibiamente, había garantizado algo de trasparencia, no era abiertamente un operador del gobierno y había criticado la inexplicada interrupción de los datos TREP.
Ambas propuestas, en especial la primera, son quizás las vías más adecuadas y pacifica para no llegar a un enfrentamiento entre bolivianos donde Morales tiene todo para ganar, con fuerzas armadas y policía ya acuartelados y listos para intervenir, con una justicia completamente controlada (15) y los llamados hecho por el mismo Morales a los “movimientos sociales”, más parecidos a los escuadristas de triste memoria en Italia, para defender el voto.
En fin, ojalá que la OEA (con apoyo de la misión de la UE) tenga un papel pacificador y aclarador en esta elección presidencial en Bolivia y que Morales y Mesa acepten las soluciones por ellos propuestas, incluyan o menos, eventualmente, volver enfrentarse democráticamente y pacíficamente en un balotaje en los próximos 60 días (17).

NOTAS
1. Se tenía que votar el 27 de octubre, pero por pedido de Morales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) permitió el cambio de fecha bajo la escusa que coincidía con las elecciones en Argentina y Uruguay.
2. Para esto Morales había convocado un referéndum de modifica constitucional en 2016. La consulta popular rechazó la modifica constitucional. Meses después, sin cambiar la constitución, el tribunal constitucional habilitó igualmente Morales considerando prioritario respecto a la constitución el “Pacto de san José” que afirma el derecho humano a la participación en los procesos democráticos. Aunque varias sentencias de órganos de la OEA en el continente afirman que este derecho humano está dirigido a garantizar la participación popular y no la reelección de presidente en ejercicio, se procedió de todas formas.
3. Las primeras dos daban amplio margen a Morales, pero la última garantizaba el balotaje.
4. La difusión del primer sondeo no fue autorizada por el TSE con la motivación que faltaban datos sobre el procedimiento (fueron subsanados al pie de la letra pero igual no fue publicado). El segundo, ya con todos los datos requeridos por el TSE, tampoco no fue publicado porque, grotescamente, la autorización del TSE llegó demasiado tarde, cuando ya regia el silencio electoral.
Ambos circularon en las redes sociales. A diferencias de las otras encuestas (con máximo un par de miles de entrevistados), y siguiendo los mismo principios estadísticos, lograban entrevistas a cerca de 10mil personas, en todos los departamentos, en las ciudades como en el campo. En ambos casos los resultados daban mayor cercanía entre Morales y Mesa que las otras encuestas.
5. El mecanismo funciona así. A) personal autorizados fotografían el código de barra de la acta y los resultados, b) se trasmite y almacena en los servidores del TSE, c) el TSE valida, trascribe y aprueba su publicación, d) se publican los resultados y la imagen de acta. Hay que notar que la empresa pública de comunicación ENTEL, desde varios años, afirma que hay cobertura al 100% de las comunicaciones telefónicas nacionales.
6. El sistema electoral boliviano establece que la elección directa del presidente se da con más del 50% de los votos o, con menos del 50% pero con una distancia entre el primero y el segundo superior al 10%. Esto es distinto por ejemplo de otros países con régimen presidencial de América, o de lo que pasa en Italia para los alcaldes (NdR), donde abajo del 50% la segunda vuelta está asegurada sin medición de distancias entre candidatos.
7. Morales ha realizado una intensa campaña electoral al exterior, en especial en Argentina y Brasil, done hay la mayor cantidad de migrantes boliviano, concediendo muchos beneficios, incluido lo de pagar la gasolina en Bolivia al precio boliviano aun con placa de argentina (los carros con placa extranjera en Bolivia paga la gasolina más del doble). Efectivamente Argentina y Brasil (220.000 votos en total) han votado masivamente para Morales, a diferencia de los otros países donde se concentran migrantes bolivianos (España, Italia, USA y Chile, 130mil votos en total) que han votado mayoritariamente para Mesa.
8. El vicepresidente Linera, horas más tarde, pareció más cauto y, pese haber repetido de haber ganado, no ha excluido la segunda vuelta.
9. Hay que decir que en los municipios rurales no llegan los observadores electorales. Hay municipios (pequeños, a veces con menos de 1.000 votantes) donde Morales llega al 97% y su adversario al 0.5%. ¿Se trata de un voto libre, informado, consciente y trasparente? Es difícil decirlo. En estos mismos lugares, en elecciones anteriores a Morales, los llamados partidos tradicionales obtenían similares resultados “búlgaros”. En estos lugares, en muchos casos, no se permite ni siquiera la presencia de la oposición.
10. En algunos casos muy ampliamente. Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada de Bolivia: Mesa 55%, Morales 28%. Sierra Cruz es la ciudad donde más falta computar actas.
11. Aunque en El Alto, la ciudad no capital departamental más grande de Bolivia, gana ampliamente Morales (55%) sobre Mesa (24%).
12. El 11% de actas que faltan son de Potosí, donde no había disponibilidad de datos específicos por municipios hasta el día miércoles 23 de octubre.
13. Afirmar de haber ganado es además “impropio” dado que Morales en todos caso pasa del 61% del 2014 al 45% actual. Muy lejos del 70% que había pedido a sus electores https://www.eldeber.com.bo/113739_evo-dice-que-si-gana-sera-su-ultima-gestion-y-quiere-el-70-de-votos
14. Unos días antes del referéndum de enmiendas constitucionales del 2016 para permitir su enésima reelección, Morales declaró: Si gana el No, “tenemos que irnos callados, ¿no vamos a hacer golpe de Estado?”. https://www.paginasiete.bo/nacional/2016/1/14/evo-gana-tenemos-irnos-callados-vamos-hacer-golpe-estado-83372.html.
El No ganó y Morales sigue siendo candidato a pesar del resultado del referéndum.
15. Tal vez sea difícil entender fuera de Bolivia o en Europa que funcionarios de partido de gobierno sean nombrados jueces o fiscales, ipso facto, sin ningún concurso o previo examen, con el solo título de abogado.
16. Debe ser claro, de todas formas, aun yendo a segunda vuelta, que las garantías de elecciones trasparentes (no digo equitativas…ya que todo el aparado del Estado continuará a disposición de Morales) seguirán limitadas y el TSE quedará controlado por el gobierno.

Aggiungi la tua firma e il codice fiscale 94097630274 nel riquadro SOSTEGNO DEGLI ENTI DEL TERZO SETTORE della tua dichiarazione dei redditi.
Grazie!